Murallas árabes

Mapa de la antigua muralla árabe

Las murallas árabes se levantaron en el siglo XI, desde el año 1021 al 1061, cuando Valencia se convirtió en la capital de un reino de Taifa tras la caída del califato de Córdoba, bajo el reinado de Abd al-Aziz. Tenían cinco puertas de entrada a la ciudad.

Las torres de planta circular son las más antiguas, del siglo XI y están situadas en la zona noroeste de la muralla. Las de planta cuadrada son del siglo XII, cuando se amplió la muralla, y se sitúan en las zonas restantes.


Lugares donde se mantienen restos de las murallas árabes

Hoy en día quedan poquísimos restos visitables y algunos en un estado lamentable de conservación.

Restos de las murallas árabes en Valencia

Este grueso trozo de muro de más de 2 metros de grosor continúa en pie, nadie sabe cómo, en la Calle Salinas.

Muy cerca encontramos el Portal de Valldigna. Se trata de una puerta de acceso que se abrió en la muralla árabe mucho más tarde para comunicar el barrio árabe con el cristiano. En realidad no era una puerta de la muralla.

En la Plaza del Ángel y convertido en vivienda podemos vislumbrar desde lejos un torreón de forma semicircular.

Otra torre, que ha sido rehabilitada como vivienda, con no demasiado acierto, se mantiene a duras penas en pie en la Calle Mare Vella.

Haz clic en la 1ª foto para verlas en grande

El museo de la Galería del Tossal contiene una torre defensiva cuadrada y un largo lienzo de muralla del siglo XII.

Fotos de la Galería del Tossal

Algunos ciudadanos particulares han sabido integrar y conservar en sus negocios esta arquitectura. Hoy se pueden contemplar restos de la muralla en una peluquería sita en la C/ Las Rocas 4, que en estos momentos no sabemos si seguirá abierta. También en la Calle Blanquerías, 2 se conserva perfectamente rehabilitado un trozo de muralla en el que se aprecian incluso las almenas. Es un edificio particular.

Horno Montaner en la calle Roteros de ValenciaOtro ejemplo digno de mención lo encontramos en la calle Roteros. Al principio de esta calle, en el cruce con la calle Palomino se encuentra el histórico Horno Montaner que está aquí funcionando desde 1932 y son ya la tercera generación que gestiona este horno tradicional.

Además de la excelente calidad de sus productos, el local asombra porque todo el muro izquierdo es un lienzo de la muralla árabe del siglo XI y se puede apreciar tanto desde el exterior, como desde el interior. Cuando estaba fotografiando la fachada y el muro exterior, enseguida salió el dueño, Vicente Montaner, el cual amablemente me invitó a pasar dentro para admirar esta joya histórica tan antigua que con tanto cuidado se esfuerzan en mantener. También me comentó que en este lugar ha habido siempre un horno, al menos desde el siglo XVII.

Fotos del Horno Montaner

Cerca de aquí, en la calle Manyans, vimos también un gran arco (tapiado) en un restaurante. Allí nos contaron que era de un túnel árabe que llevaba hacia la Plaza de la Virgen.

En la calle Estamenyería Vella, en el Barrio del Mercado, detrás de la Lonja, hay una tienda de regalos y artesanía «Idees y regals«, que lleva Inmaculada y su hermana, unas señoras muy amables. Bajando al sótano se puede admirar una moderna exposición y nos contaron historias de estos restos de muralla y del pozo árabe.

En esta zona se agrupaban los gremios y oficios por calles. En la cercana calle Corregería se hacían correajes para caballerías y carruajes y en la calle de Estamenyería Vella se trabajaba la estameña. Se trata de un tejido de lana, sencillo y ordinario, que tiene la urdimbre y la trama de estambre. Viene del latín staminea, que significa, de estambre Para esta labor se necesitaba mucha agua y por eso aquí tenían el antiguo pozo árabe. Muy curioso.

La muralla árabe pasaba por detrás de la Lonja y en toda esta zona hay casas y sótanos que tienen restos de construcciones de esta época anterior al 1238. Lo más habitual es encontrarse trozos de muralla, pero también hay túneles y arcos.

Fotos de la tienda en la calle Estamenyeria Vella

Consideración especial merece el lienzo de muralla del siglo XI conservado en el Colegio Mayor Rector Peset. En la denominada Sala de la Muralla, que tienen dedicada a exposiciones y actividades culturales han sabido integrar magistralmente un largo trozo de la muralla.