Muy poca gente conoce que el barrio de San Francisco de Valencia recibe su nombre de un convento muy antiguo de la Orden Franciscana. Ese convento se construyó en los primeros años de la conquista (1238) primero fuera de las murallas. En el siglo XIV ya se trasladó a los terrenos que hoy ocupan la actual plaza del Ayuntamiento. En el Museo del MUVIM, en el atrio de entrada, hay una maqueta gigantesca en la que se puede ver cómo era el convento con sus dos claustros góticos de dos plantas.
El convento acabó demolido el año 1891 después de 600 años de existencia. Quedó un enorme solar que las autoridades municipales del momento decidieron dedicar a plaza para actividades de mercado y espacio para la población.
Este es el origen de la que se convertiría en la plaza principal de nuestra ciudad. A lo largo de los años ha ido cambiando de nombre según la tendencia política del momento. Originalmente se la llamó Plaza de San Francisco, pero muy pronto, en 1900 cambió a Plaza de Emilio Castelar hasta 1939.
Como no podía ser de otra forma, ese año fue llamada Plaza del Caudillo y así siguió hasta 1979. Por fin, ese año se la llamó Plaza del País Valenciano, aunque tampoco sería ese su nombre definitivo porque en 1987 se la bautizó de nuevo, esta vez con su nombre actual de Plaza del Ayuntamiento. Esperemos que este apelativo no cause más polémicas y se mantenga así para siempre.
Del barrio de San Francisco de Valencia vamos a detenernos con más detalle en el Parterre, la Puerta de los Judíos y uno de los refugios antiaéreos, el refugio de guerra del Instituto Luis Vives.